Calculadora de vigas de hormigón armado

Calculadora de vigas de hormigón armado

Esquema

Dimensiones de la viga en mm:
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Articulación-Articulación

Extremo libre

Refuerzo:
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Resultado del cálculo:
Entrada no válida
Entrada no válida

Presta atención!

De acuerdo c con las normas, la distancia máxima en vigas de hormigón armado entre los ejes de las barras para el refuerzo longitudinal es:

  • – No más de 200 mm — a una altura de sección transversal de h≤150 mm;
  • – No más de 400 mm o 1,5 h — a una altura de sección transversal de h>150 mm;

Refuerzo longitudinal:

  • – En vigas y costillas de ancho superior a 150 mm, el número de barras tensadas de trabajo longitudinal en la sección transversal no debe ser menor de dos.
  • – En vigas y costillas de ancho de 150 mm o menos, se permite instalar una barra longitudinal en la sección transversal.
  • – El diámetro del refuerzo transversal en marcos atados de elementos flexionados (vigas, travesaños, etc.) no debe ser menor de 6 mm.
  • –Con el esquema de carga "extremo libre", la carga de tensión la soporta el refuerzo superior.

Información

Realizar en línea el cálculo de la deflexión y la resistencia de una viga de hormigón armado representa un desafío para quienes carecen de conocimientos técnicos especializados. La utilización de este elemento estructural en obras de construcción y rehabilitación es omnipresente, lo que confiere a la tarea una importancia universal. Se requiere una solución confiable para determinar tanto la capacidad estructural como la deflexión de las vigas de hormigón armado.

Nuestra calculadora en línea, herramienta digital para el cálculo de vigas de hormigón armado, le proporciona resultados en cuestión de segundos.

Características del Cálculo de Vigas de Hormigón Armado

  • Se especifica el refuerzo en la parte inferior y en la parte superior;
  • Para una viga en voladizo, el refuerzo se colocará en la parte superior, en la capa tensada.

Los resultados son meramente orientativos y no equivalen a un estudio de diseño completo.

Procedimiento de Cálculo

  • Especificar las dimensiones de la viga.

Este cálculo se efectúa para la sección transversal más utilizada: la rectangular. Su elección destaca por la practicidad, ya que en entornos convencionales o de obra el elemento puede fabricarse de manera rápida sin necesidad de encofrados complejos. Asimismo, es posible calcular la sección en T para requerimientos constructivos particulares.

Es necesario especificar el ancho «t» y la altura «h» en milímetros, ya que invertir estos valores podría afectar la capacidad de la viga para soportar la deflexión.

1

La longitud indicada corresponde a la distancia interna entre los puntos de apoyo y no a la medida total. Nuestra calculadora en línea para vigas de hormigón armado incorpora diversos parámetros para obtener un resultado preciso.

  • Seleccione la clase de concreto.

Este parámetro determina la resistencia de la estructura, ya que depende directamente de la calidad del concreto y de la proporción entre arena y cemento. A mayor número, mayor será la resistencia del material, aspecto fundamental para lograr una estructura monolítica.

  • Seleccione la clase de barras de refuerzo.

Nuestra calculadora en línea de vigas de hormigón armado considera los principales tipos de barras de refuerzo, desde las de sección corrugada periódica hasta las lisas.

Las características de resistencia del refuerzo se describen según la clase y la marca:

  • La letra “A” o “B” indica la tecnología de fabricación (refuerzo laminado en caliente o deformado en frío, respectivamente);
  • El número que le sigue señala el nivel de rendimiento del acero.

Esta información figura en el certificado del refuerzo.

  • Determine el esquema de carga.

Las condiciones de funcionamiento de la barra de refuerzo son un factor esencial en el cálculo, dado que la precisión y el orden de los resultados dependen de ello. Las acciones de carga varían entre condiciones de apoyo articulado y empotrado. Nuestro cálculo en línea está configurado para contemplar ambas posibilidades: elija entre soporte articulado o empotrado en un extremo.

esquemas de carga

  • Especifique la carga.

El caso típico contempla una carga distribuida (kilogramos por metro lineal). Si resulta complicado disponer de un valor exacto, se recomienda emplear el valor estándar para el solapamiento entre pisos: 200 kg/m.

  • El número de capas de barras de refuerzo.

Este parámetro determina la capacidad de carga de la viga: a mayor cantidad de barras de refuerzo longitudinal, mayor será la resistencia a la flexión. Para el cálculo del refuerzo es fundamental considerar los parámetros de la capa inferior, la sección más demandada del elemento.

  • Parámetros de la capa inferior, la más solicitada de la viga.

Las condiciones operativas de una viga de hormigón armado son decisivas, especialmente en lo que respecta a los niveles de humedad y la protección frente a la intemperie. La selección debe basarse en los datos disponibles.

  • Los parámetros de las barras de refuerzo de la capa superior.

Si la fabricación del elemento requiere especificaciones especiales, esta sección ayuda a definir la capa comprimida de la viga. Nuestra herramienta permite calcular vigas de hormigón armado bajo las cargas más exigentes, considerando tanto secciones rectangulares como en forma de T.

El refuerzo destinado a la fabricación de vigas de hormigón armado tipo celosía y sub-celosía debe aplicarse en pre-tensión, salvo excepciones contempladas por la normativa.

En la construcción de estructuras de hormigón armado, la densidad de colocación del concreto se regula mediante el factor de compactación (la relación entre la densidad real y la teórica del material). Consulta un artículo sobre este tipo de producto para ampliar la información.

La exactitud en la recopilación y el cálculo de las cargas en la viga es determinante para la fiabilidad estructural del edificio. Aunque las cargas estáticas son relativamente sencillas de evaluar, el análisis potencial de cargas dinámicas en todos los escenarios resulta complejo, lo que podría derivar en un incremento injustificado de los costos de construcción.

Por ello, las cargas dinámicas se consideran mediante diversos coeficientes que aproximan la probabilidad de ocurrencia simultánea de distintos impactos en un punto determinado.