Cálculo de hormigón

Calculadora de concreto

Introduzca los parámetros necesarios:

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Resultados del cálculo

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Precio:

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida

Información

Esta calculadora de hormigón en línea ha sido diseñada para determinar y optimizar la mezcla de hormigón estructural, elaborada a partir de cemento como aglomerante y combinada con agregados gruesos y finos. Se incluyen aditivos plastificantes, criterios de compactación y una evaluación detallada de la trabajabilidad, lo que permite obtener una estimación aproximada de las proporciones ideales. Es importante señalar que los resultados pueden variar según las características de los materiales, su contenido de humedad y otros factores. Para conseguir una determinación más precisa, se recomienda realizar una prueba práctica de mezcla. Además, la herramienta facilita el cálculo de la cantidad de cemento por metro cúbico, elemento clave para ajustar correctamente la composición del hormigón.

El vertido de una base de hormigón al construir una vivienda o una estructura de ingeniería es una labor fundamental y de gran responsabilidad para el constructor. La calidad de esta cimentación influirá decisivamente en la resistencia y durabilidad futura del edificio. Nuestra calculadora en línea permite realizar un análisis exhaustivo de la composición y el costo de los materiales de la mezcla, simplemente introduciendo los datos requeridos en los campos indicados. Si necesita determinar los cimientos de la edificación, visite la página de cálculo de cimientos.

Características de la Calculadora en Línea

La herramienta de cálculo de hormigón ofrece:

  • Una serie de campos para ingresar los parámetros esenciales;
  • Una función opcional de "Calcular Coste";
  • Un botón etiquetado como "CALCULAR";
  • Áreas de visualización para mostrar los resultados y el desglose detallado del cálculo.

Nuestra calculadora analiza la composición del hormigón y estima el coste de cada componente basándose en las especificaciones de la mezcla requerida y los agregados seleccionados. Además, permite guardar los datos en formato PDF o imprimir el informe final con un solo clic. Es fundamental tener en cuenta el consumo de cemento por metro cúbico y otros materiales para asegurar una formulación adecuada y equilibrada.

Cómo Funciona la Calculadora

Para obtener el resultado final, ingrese los siguientes parámetros en los campos correspondientes de la calculadora para la base de hormigón:

  1. Volumen de hormigón requerido (en m³);
  2. Grado o calidad del hormigón deseado;
  3. Seleccione el tamaño de la fracción del agregado fino (en mm);
  4. Seleccione el tamaño de la fracción del agregado grueso (en mm);
  5. Elija el tipo o grado de cemento;
  6. Determine el nivel de trabajabilidad del hormigón (de mayor movilidad a mayor rigidez);
  7. Indique si la mezcla incluirá o no aditivos plastificantes;
  8. Especifique el peso de una bolsa de cemento (en kg).

Posteriormente, si desea calcular el coste de los materiales, active la opción "Calcular Coste" e introduzca en los campos respectivos:

  • Precio de una bolsa de cemento;
  • Costo de la arena por tonelada;
  • Costo de la grava por tonelada.

Haga clic en el botón "CALCULAR" y a continuación se mostrarán los resultados junto con el desglose detallado de la mezcla.

Información Útil

Existen varios tipos principales de cimientos:

  • Cimentación corrida – consiste en una cinta de hormigón armado, ya sea monolítica o construida con bloques de FBS;
  • Cimentación de losa – se ejecuta mediante una losa monolítica de hormigón armado, ideal para suelos flotantes y áreas con aguas subterráneas próximas;
  • Cimentación de pilotes – conformada por pilotes hincados o atornillados en intervalos regulares en el terreno, rematados por un encepado, utilizada en suelos complejos o inestables;
  • Cimentación combinada – diseñada para suelos inestables, combinando diversas técnicas de soporte;
  • Cimentación de columnas – compuesta por columnas de hormigón dispuestas a distancias específicas, con un encepado en la parte superior; las columnas pueden elaborarse in situ con hormigón armado o mediante bloques prefabricados.

La opción más habitual en la construcción privada es la cimentación corrida. Para garantizar la estabilidad y resistencia de la estructura, es importante considerar la profundidad de congelación del suelo, que generalmente oscila entre 1,5 y 2,5 metros. Por ello, la cimentación debe alcanzar esta profundidad; mientras que la elevación sobre el terreno suele ser de hasta 0,5 metros. El ancho de la cimentación debe superar el grosor de la pared en unos 100 a 150 mm, ubicándose normalmente entre 300 y 400 mm.

El grado del hormigón empleado en la cimentación se selecciona según los materiales de la pared y el número de pisos previstos en la edificación. Estos factores inciden directamente en la trabajabilidad de la mezcla. Un hormigón fluido y moldeable permite llenar eficazmente el encofrado con un refuerzo denso, mientras que un hormigón más rígido, aunque asegura una resistencia más rápida, requiere compactación mediante vibración, siendo ideal para elementos estructurales críticos como escaleras o soportes principales.

El avance de la industria química y las innovaciones en tecnología de la construcción han incrementado el uso de plastificantes en el hormigón. La incorporación de estos aditivos mejora notablemente la plasticidad y trabajabilidad de la mezcla, reduce el consumo de cemento y prolonga la vida útil de las estructuras. La selección adecuada de las proporciones en la mezcla es fundamental, especialmente en aplicaciones donde se precisa una densidad específica para condiciones operativas concretas. Al calcular el hormigón para pavimentos y otras estructuras, es esencial tener en cuenta los requerimientos de resistencia y durabilidad.

¡IMPORTANTE! Al calcular la cantidad necesaria de hormigón, considere siempre posibles pérdidas e imprecisiones, incrementando el volumen calculado en un 3-5% o reservando una cantidad adicional de piedra gruesa o ladrillos rotos para relleno.

Glosario

Hormigón – material formado a partir de una mezcla de cemento, agregados naturales o artificiales y agua, ampliamente utilizado en la construcción. Tradicionalmente se elabora combinando cemento Portland, grava, arena (tamizada) y agua, obteniéndose distintos tipos para usos industriales, civiles y especiales (como hormigones hidráulicos, de carreteras, de aislamiento térmico, resistentes al fuego, entre otros).

Grava – material de construcción no metálico obtenido a partir de la trituración de rocas y minerales en tamaños específicos o fracciones.

Arena – material sedimentario suelto, originado por la fragmentación de rocas sólidas y obtenido tanto de canteras como de ríos (mayoritariamente de cuarzo) tras triturar las rocas en partículas pequeñas.

Tamizados – pequeñas partículas o residuos derivados de la trituración y clasificación de la piedra.

Plastificantes – aditivos químicos incorporados en hormigones y polímeros, que mejoran las propiedades fisicoquímicas de estos materiales, facilitando la movilidad y trabajabilidad de la mezcla, reduciendo la cantidad de aglomerante necesario y aumentando la durabilidad de las estructuras.

Encepado – parte superior de una cimentación de columnas o pilotes, generalmente en forma de marco, fabricado en hormigón armado, acero o madera, que sirve como base de soporte para las paredes del edificio.